1- Periodo prehispánico:
México, en este período, estaba habitado por diversas culturas, como lo son los aztecas, otomíes y tarasco, los cuales dejaron un gran legado cultural, todo esto antes de la llegada de los españoles.
2- La conquista:
Hernán Cortés inició una alianza con diversos pueblos indígenas. Tenochtitlán fue promulgado de mayo en agosto pero su caída fue el 13 de agosto de 1521.
3- La colonia:
mil Estado de México fue gobernado por los españoles, los cuales establecieron alcaldías mayores y encomiendas. Se creo la evangelización y la construcción de Iglesias, así como también caminos para facilitar el comercio y la comunicación entre ciudades.
4- La independencia:
La destrucción de la infraestructura dificulta el transporte de bienes, impactando negativamente la producción agrícola y artesanal. A causa de la lucha aumento el nacionalismo.
5- México Independiente:
En 1824 el estado se declara libre y soberano, el 2 de marzo del mismo año se instaló el congreso del estado.
El 14 de febrero de 1827 se promulga la primera constitución política del estado en Texcoco.
6- Periodo de reforma:
Se realizó una contienda ideológica entre 1821 y 1867 la cual se dio mediante quienes querían conservar sus antiguos privilegios, mientras se construían obras públicas.
7- República Restaurada:
5 de julio de 1826 el ejército francés entró a la ciudad de Toluca dejando de existir el Estado de México para volver a convertirse en departamento.
Febrero de 1867 Vicente Rivas rescató a la ciudad de Toluca, quien estaba al mando de la guerra de guerrillas, que era le arma principal de los republicanos.
1871 el estado estaba constituido por 16 distritos y 18 municipios.
Diciembre de 1867, José María fue el primer gobernador electo.
En 1861 y 1870 hubo varias diferencias entre la constitución estatal.
En 1870 los cambios en el ámbito municipal se empezaron a decretar.
Entre enero de 1868 y marzo de 1877, hubo 9 presidentes del Tribunal Superior de justicia.
8- El porfiriato:
Para lograr la paz porfiriana y acabar con las guerras internas se basaron en eliminar todo tipo de rebelión. Díaz gobernó de forma autócrata y con artritismo político, también hubo fraude electoral, pero logró orden y estabilidad política después de décadas.
9- La Revolución:
En resumen, el Estado de México fue una región activa y significativa durante la Revolución Mexicana, con participación tanto en el ámbito militar como en el social y político, reflejando el complejo y multifacético carácter del conflicto revolucionario en el país.
10- México posrevolucionario:
Fue la creación de un nuevo sistema político que buscaba integrar las diferentes facciones revolucionarias, formaron el Partido Nacional Revolucionario (PNR), también se implementaron una serie de reformas sociales y laborales para dar una mejor calidad de vida a los trabajadores.
11- Sexenios desde 1934:
1934-1940, gobernó Lázaro Cárdenas del Río, el cual desarrollo la expropiación petrolera en 1938, apoyo a los sindicatos y organizaciones campesinas, se incentivo la producción agrícola y de 1936 a 1939 se desarrollo el movimiento de refugiados españoles.
1940-1946, gobernó Manuel Ávila Camacho, el cual se impulsó la Industrialización de la segunda Guerra mundial de 1939 a 1945, se crearon nuevas escuelas, la construcción de carreteras y políticas de estabilidad y reconciliación
1970-1976, gobernó Luis Echeverría Álvarez, hubo construcción del circuito exterior, expansión de la zona y también manifestaciones estudiantiles y laborales.
2018-2024, gobernó Andrés Manuel López Obrador, aumentó becas estudiantiles en La Paz y municipios más pobres e hizo programas para el bienestar...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario